Bienvenidos al Blog sobre Nutrición Deportiva y Comunitaria. Ante cualquier consulta, escríbenos a: nudeyco@gmail.com


21 jun 2013

LA UTILIDAD DE LA LECHE PARA EL DEPORTISTA


        Este post surge de la invitación que nos ha brindado el portal “www.centraldesalud.es” de Central Lechera Asturiana, con la finalidad de dar a conocer el uso de la leche en la población y la alimentación que se lleva a cabo. Agradecemos enormemente su invitación, y que puedan contar con profesional de la nutrición  y el deporte, para llevar a cabo divulgación de conocimientos científicos.

Al entrar en el portal, podemos observar un increíble video educativo, que sin duda será de utilidad para muchas conferencias, seminarios, actividades dirigidas a la población y la formación de los estudiantes universitarios (ambiento en el cual los integrantes del blog trabajamos). El video nos muestra con claridad la conexión entre los ingredientes de los lácteos y la salud, en una lucha para la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, que hoy en día acechan a la población mundial.

Dado el ámbito de trabajo y experiencia de los integrantes del blog, hemos querido enfocar el uso y beneficios de los lácteos en el deporte, queriendo desentonar del enfoque central de la campaña, pero que sin duda se trata de un aspecto importante a considerar, dentro de esta población especial, los deportistas

La toma de lácteos, en concreto la leche de vaca, es un actual tema de debate,  respecto a si tomarlo o no durante toda la vida. Proteínas de alta calidad, aminoácidos esenciales y ramificados (BCAA), calcio, vitaminas liposolubles A y D, vitaminas hidrosolubles del grupo B, azúcares, son valores nutritivos que caracterizan a la leche y los productos lácteos.

Además del calcio, aporta una pequeña pero importante cantidad de fósforo, magnesio, potasio y zinc. El contenido de proteínas de la leche consta en torno a un 3-4%, por cada 100ml. De esta cantidad encontramos en un 78% en forma de caseína (proteína de lenta absorción) y un 17% de lactosuero o seroproteínas (proteína soluble de rápida absorción, como a-lactoalbúmina, ß-lactoglobulina, albúmina sérica, proteosas-peptonas, inmunoglobulinas).
Cabe destacar su alto contenido en aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina), de gran interés en el ámbito deportivo, pues estos participan en la síntesis proteica y de proteína muscular. Además el aporte elevado de lisina, como otro aminoácido esencial, convierte a la leche en un producto de utilidad para complementar con otros alimentos (como ocurre al combinar con cereales o legumbres, aumentando el valor biológico de las proteínas total ingeridas).

No debemos de olvidar el aporte de hidratos de carbono (HC) a través de la lactosa, azúcar que proporciona entre el 25%-50% de la energía, según si es entera (25%) o desnatada (50%), y que se encuentra en una proporción aproximada de 4,5% cada 100ml. La lactosa favorece la absorción del calcio, de igual modo que la caseína.

Respecto a la grasa, es los componentes más fácilmente modificables, dependiendo de si es entera, semidesnatada o desnatada. 

Para conocer más a fondo la composición nutricional de la leche de vaca, podemos observar la tabla 1, que nos indica la cantidad de nutrientes por 100ml y ración, diferenciando entre leche entera, semidesnatada y desnatada.


Tabla 1. Composición nutricional de la de la leche de vaca.






PC. Porción comestible.
Fuente: FESNAD, 2013.

Debemos conocer que la leche supone un alimento de fácil consumo y digestión, e importante en periodos de crecimiento y desarrollo (infancia y adolescencia), así como en situaciones fisiológicas concretas (embarazo y lactancia). El principal objetivo, está enfocado al  mantenimiento de la masa ósea, debido al aporte de calcio y vitamina D. Además, en el ámbito deportivo, es de utilidad en el momento post-ejercicio para la recuperación del músculo (momento anabólico).

La proteína de suero, junto a los aminoácidos esenciales y BCAA), se absorben de forma rápida y elevan los aminoácidos plasmáticos, de manera que proporcionan las bases para la preservación y la recuperación de la masa muscula. Junto a los hidratos de carbono, provoca una mayor respuesta de la insulina (posee un con alto poder anabolizante), ayudando a la formación de proteínas en las células musculares, que se traduce en una ganancia de masa muscular y más fuerza. Por tanto, estamos interviniendo en un incremento del rendimiento deportivo.

La presencia de BCAA en la leche, tiene como resultado una mayor activación de los sistemas fisiológicos que regulan la absorción, captación y síntesis de proteína del sistema celular.


Una de las primeras conclusiones que podemos sacar es que la eliminación de este grupo de alimentos, puede relacionarse con una ingesta insuficiente de los nutrientes que la leche contiene, además del calcio, pero es necesario comentar algunos puntos de su utilidad para el deportista:
-       Calcio: se trata del mineral más abundante en nuestra dieta, el 1% se utiliza por  nuestro organismo en diferentes funciones metabólicas, mientras que el otro 99% se encuentra en los huesos y los dientes, mediante una función estructural y funcional. El consumo inadecuado de este mineral (no llegando a las ingestas diarias recomendadas -IDR-) puede repercutir en pérdida de la masa ósea y afectar a la función menstrual, y equilibro hormonal en mujeres deportistas. También puede establecerse un déficit si los deportistas, están diagnosticados de alguna enfermedad relacionada con la mala absorción intestinal (celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal…).

-      Vitamina D: vitamina liposoluble con un papel importante en la homeostasis del calcio y fósforo, cuya principal fuente proviene  de la exposición a la luz solar, pero también la encontramos en el pescado y alimentos fortificados como la leche, cereales, etc. Su deficiencia puede repercutir en lesiones óseas, dolor musculo-esquelético crónico e infecciones virales del tracto respiratorio.

-   Recuperación del glucógeno y proteína muscular: se trata de un objetivo primordial para una recuperación integral del deportista, inmediatamente después de terminar la actividad deportiva (beber y rehidratarse). Pero que hay que tener en cuenta para mejorar y acelerar está recuperación muscular:
o    Combinación de HC y proteínas: Para potenciar la reposición del glucógeno muscular, puesto que añadiendo una cantidad de proteínas de fácil absorción, mejora y aumenta la reposición del glucógeno. Lo ideal es utilizar proteína hidrolizada de suero (absorción muy rápida), unido a HC (proporción de HC/P de 3-4/1, es decir, si pesamos 70kg, tendríamos que tomar 1-1,5 de  de HC (70g) y añadir unos 25g de proteínas al batido recuperador).
o    Aminoácidos ramificados (BCAA): Pese a que no se ha consensuado que los BCAA puedan ser ayudas ergonutricionales de utilidad para tomar durante la competición, estos resultan de utilidad en la recuperación muscular post-esfuerzo, con lo cual parece interesante añadir al batido recuperador dosis de 0,01g/kg (50% leucina, 25% isoleucina y 25%valina).

Antes de concluir, se ha de mencionar que la inmensa mayoría de los productos deportivos, cuyo fin es el aporte de proteínas, son elaborados a partir de la leche, proteína de suero lácteo o caseína, así como el uso de los BCAA. Todos ellos presentes en la leche.

Podemos realizar diferentes combinaciones para cubrir estas necesidades mínimas de proteínas, BCAA  y líquidos, a través de 500ml de leche u otros derivados lácteos más concentrados, como los yogures líquidos. No olvidemos el aporte de HC, mediante la lactosa, fácilmente combinable con zumos de fruta.

Por ello, podemos concluir, la importancia de los lácteos tomados de forma natural en el deportista, como bebida recuperadora (siempre combinada con otros productos que nos aporten HC, para cubrir las recomendaciones de recuperación post-esfuerzo) para el deportista, además de la fuente de calcio y otros nutrientes de interés nutricional para el deportista.

Bibligrafía
  • Aragon AA, Schoenfeld BJ. Nutrient timing revisited: is there a post-exercise anabolic window? J Int Soc Sports Nutr. 2013 Jan 29;10(1):5. doi: 10.1186/1550-2783-10-5.
  • Baró L, Lara F, Corral E. Composición y calidad nutritiva de los alimentos . Lácteos y derivados lácteos. In: Gil Hernández A, editor. Tratado de nutrición (Tomo II). 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010. p. 1-26.
  • Federación de Sociedades de Alimentación, Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Evidencia científica sobre el papel del yogur y otras leches fermentadas en la alimentación saludable de la población española. Junio de 2013. Disponible en:http://www.fesnad.org/pdf/consenso_cientifico_FESNAD_2013.pdf
  • Heaney RP. Calcium, dairy products and osteoporosis. J Am Coll Nutr 2000; 19: 83S-99S.
  • http://www.ausport.gov.au/ [portal en internet]. Australia: Group A Supplements are supported for use in specific situations in sport and provided to AIS athletes for evidence-based uses. [citado 20 Mayo 2013]. Disponible en:http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/classification_-_test
  • intakes of  adults (1995-1996): the Bogalusa Heart Study. J Am Diet Assoc 2005; 105: 1391
  • Jenkins TC, McGuire MA. Major advances in nutrition: impact  on milk composition. J Dairy Sci 2006; 89: 1302-1310.
  • Kerksick C, Harvey T, Stout J, Campbell B, Wilborn C, Kreider R, et al. International Society of Sports Nutrition position stand: nutrient timing. J Int Soc Sports Nutr. 2008;5:17.
  • Mataix J, Rivas J. Lácteos y derivados. Nutrientes y alimentos. In: In: J M, editor. Nutrición y alimentación humana (tomo 1 Madrid: Ergon; 2009. p. 391-406.
  • Ortega RM, Mena MC, López-Sobaler AM.  Leche, lácteos y salud. Madrid: Médica Panamericana. In: Aranceta Bartrina J SML, editor. Leche y lácteos: valor nutricional Madrid: Panamericana; 2004. p. 21-30.
  • Ranganathan R, Nicklas TA, Yang S, Berenson GS. The nutritional impact of  dairy product consumption on dietary
  • Sharp CP, Pearson DR. Amino acid supplements and recovery from high-intensity resistance training. J Strength Cond Res. 2010;24:1125-30.
  • Urdampilleta A, Vicente-Salazar N, Martínez-Sanz JM. Necesidades proteicas en los deportistas y pautas dietético-nutricionales para la ganancia de masa muscular. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16:25-35.

18 jun 2013

Anemia Ferropénica en los Deportes de Resistencia: Causas e Intervención Dietético-Nutricional


La anemia ferropénica en los deportistas, es una afección muy frecuente que conduce a un menor rendimiento físico. Los deportistas son susceptibles al descenso de los depósitos de hierro, fundamentalmente por un incremento en su utilización, pérdidas, o por una ingesta dietética insuficiente. Así, los deportistas más susceptibles a correr riesgo de anemia ferropenica son deportes de larga duración, deportes de impacto o mujeres en la edad fértil que cumplen los dos factores anteriores (Schumacher et al, 2002).

Las pérdidas de hierro vienen asociadas a la realización de ciertas modalidades de deportes de resistencia de larga duración, entre otros factores por el extres oxidativo inducido por el ejercicio, hacen que las pérdidas de este mineral sean más elevadas (Shaskey y Green, 2000), pero no sólo se dan casos de déficit de hierro en deportes de resistencia. Se observan también a menudo casos de este déficit, en deportes de equipo y especialmente en equipos femeninos (Mielgo-Ayuso et al, 2013).

Se sabe que el ejercicio físico intenso, puede causar un aumento de las pérdidas de hierro mediante hemoglobinuria, hematuria, sangrado gastrointestinal y pérdida de Fe por sudoración, contribuyendo así al aumento del riesgo de padecer anemia ferropénica. Si el deportistas es mujer, dichas pérdidas deben añadirse a las pérdidas propias de la menstruación, hecho que aumenta notablemente el riesgo de anemia (Mielgo-Ayuso et al, 2013), y que explicaría por qué las mujeres atletas que practican deportes extenuantes son más proclives a padecerla.

No obstante, no sólo hemos de enfocarnos en las pérdida de hierro en el deporte de larga duración, sino a esto hemos de añadir que la ingesta dietética de hierro suele ser marginal en estos deportes por la costumbre de realizar a menudo dietas hipocalóricas, dietas vegetarianas, entre otras y esto puede llevar a estados carenciales de vitaminas y minerales como el hierro (Baladia et al, 2008).

Por otra parte, decir que en una dieta equilibrada influyen varios factores dietéticos para que este hierro no se absorba adecuadamente. Así por ejemplo, el calcio es uno de los minerales principales que un deportista así como otros colectivos específicos tiene que consumir en grandes cantidades, pudiendo obtener a través de varios alimentos, entre ellos los lácteos. No obstante, el hierro también es importante para el deportista y concretamente interfiere negativamente la ingesta de calcio con esta, lo cual nos lleva a plantear estrategias nutricionales muy especificas para: 1) Meter en la dieta diaria del deportista estos dos micronutrientes importantes y 2) encontrar la forma más adecuada para que estas dos no interfieran negativamente, para aumentar la absorción del hierro dietético o farmacológico en el caso de que requiera la situación (Urdampilleta et al, 2010).

Las prácticas dietéticas para prevenir la anemia ferropénica en el deportista deberían ir encaminadas a asegurar: una ingesta de hidratos de carbono de entre el 60-65% de la energía total diaria, una ingesta de al menos 1,4g de proteína al día (añadiendo un poco de carne diario), aumentar el consumo de hierro de tipo hemo y separando su ingesta de los principales inhibidores de absorción (Urdampilleta et al, 2013).

Por otra parte, parece que la educación alimentaria para la prevención de la anemia ferropénica en los deportistas tiene que ser básica e imprescindible.

En esta ponencia se pretende establecer la base del conocimiento actual entorno a: los deportes-deportistas de resistencia con mayor riesgo de padecer anemia, la etiología de la anemia ferropénica en el colectivo deportivo, y se aportan pautas dietético-nutricionales para poder prevenirla.

Referencias bibliográficas

Baladia E, Manera M, Basulto J. Las dietas hipocalóricas se asocian a una ingesta baja de algunas vitaminas: Una revisión. Actividad Dietética. 2008;12:69-75.

Legaz Arrese A. Atletismo español: Análisis básico de la psudoanemia, anemia ferropénica y anemia megaloblástica. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte. 2000;1:65-83.

Mielgo-Ayuso J, Urdampilleta A, Martinez-Sanz J, Seco J. Ingesta dietética de hierro y su deficiencia en las jugadoras de voleibol femenino de élite. Nutr Hosp 2012;27:1592-97

Urdampilleta Otegui A., Martínez Sanz JM., González-Muniesa P. Intervención dietético-nutricional en la prevención de la deficiencia de hierro. Nutr clín diet hosp. 2010;30:27-41.

Shaskey DJ, Green GA. Sports haematology. Sports Med. 2000;29:27-38.

Schumacher YO, Schmid A, Grathwohl D, Bultermann D, Berg A. Hematological indices and iron status in athletes of various sports and performances. Med Sci Sports Exerc. 2002;34:869-75.