Bienvenidos al Blog sobre Nutrición Deportiva y Comunitaria. Ante cualquier consulta, escríbenos a: nudeyco@gmail.com


31 mar 2012

Hábitos y conocimientos alimentarios de adolescentes nadadores de rendimiento

En el día de hoy os ponemos un artículo que pretenten conocer los hábitos generales de alimentación y los conocimientos sobre nutrición de nadadores adolescentes. En el estudio participaron 20 nadadores (10 hombres, 10 mujeres con una edad media de 14,85años+/-1,5) y 20 en el grupo control (11 hombres, 9 mujeres, edad media 14,50años+/-0,68). Se aplicó el "Cuestionario de Conocimiento Nutricional" de Bach en 2003, el "Cuestionario de Conocimiento y Actitudes Nutricionales" de Zawila en 2003 y una adaptación del "Cuestionariode sobre Estilos de Vida del proyecto OBA" de Sánchez-Carracedo y Saldaña en 1998. Los resultados muestran que los nadadores presentan un conocimiento nutricional medio y se mostraron mejor informados sobre nutrición en general (p<0,001) y nutrición para el deportista (p=0,063) que el grupo control, pero no se encontraron diferencias en los hábitos alimentarios.

30 mar 2012

Effects of dietary L-arginine intake on cardiorespiratory and metabolic adaptation in athletes

En el artículo de hoy, seguimos hablando de Raúl Bescos y su contribución científica al mundo de la nutrición deportiva. La información que ponemos a continuación trata sobre los efectos de la ingesta dietética de L-arginina en la adaptación cardiorrespiratoria y metabólica en los atletas.

Se evaluó a 9 atletas, los cuales siguieron 3 dietas diferentes durante 3 días consecutivos. con diferentes dosis de L-arginina. La primera se trataba de la dieta de control (DC), 5,5+/-0,3g/día de L-arginina a través de los alimentos. La segunda era una dieta rica en L-arginina a través de los alimentos, 9,0+/-1,1g/día de L-arginina. Y la dieta 3, que seguía las mismas pautas que la DC, pero incluyendo un suplemento oral de 15g/d), por lo que tomaban en total 20,5+/-0,3g/d de L-arginina. Los niveles plasmáticos de nitrato de cada participantese se determinaron en el día después de cada tratamiento. Los participantes realizaro nuna prueba de esfuerzo submáxima (velocidad inicial 10-11 km/h, con incrementos de trabajo de 1km/h cada 4 minutos hasta llegar al 85-90% del VO2máx, y períodos de recuperación de 2 minutos). La concentración sanguínea de lactato se determinó al final de cada etapa. El lactato mostró un efecto significativo en el punto de tiempo de 5 minutos entre DC y la dieta 3. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los niveles de nitrato cardiorrespiratorios o plasmáticos.

En conclusión, la ingesta de L-arginina en los días anteriores a la prueba no mejora los parámetros fisiológicos durante el ejercicio.


29 mar 2012

The effect of nitric-oxide-related supplements on human performance.

El día de hoy, os dejamos con otro articulo de este año, publicado por Raúl Bescos que habla sobre la suplementación con Oxido Nítrico (ON).

Esta molécula inestable juega un papel importante en muchas funciones en el organismo regulando la vasodilatación, la circulación sanguínea, la respiración mitocondrial y la función plaquetaria. En la actualidad, se sabe que la síntesis de NO se produce a través de al menos dos vías fisiológicas: ON sintasa-dependiente y ON sintasa-independiente. En el primer caso, la L-arginina es el principal precursor. Además, la L-citrulina se ha indicado para ser un donador de ON secundaria en la vía de ON sintasa-dependiente, ya que puede ser convertido a L-arginina. El nitrato y nitrito son los principales sustratos para producir ON a través de la vía ON sintasa-independiente. Otras moléculas, como el suplemento dietético glicina propionil-L-carnitina (GPLC), también se han sugerido para aumentar los niveles de NO. El interés de todas estas moléculas ha aumentado en muchos en diferentes de investigación. En relación con la fisiología del ejercicio, se ha sugerido que un aumento en la producción de ON puede mejorar el paso de oxígeno y nutrientes a los músculos activos, lo que mejora la tolerancia al ejercicio físico y los mecanismos de recuperación. Algunos estudios han mostrado, que la suplementación dietética con donadores de ON inducida por los beneficios en el rendimiento durante el ejercicio, y otros no han encontrado ningún efecto positivo. En este sentido, el estado de la formación de los sujetos parece ser un factor importante relacionado con el efecto ergogénico de la suplementación de ON.

El artículo muestra el efecto y resultados obtenidos ante la utilización de ON en diferentes poblaciones: deportistas, sujetos no entrenados, edad avanzada, entre otros.

Sin duda un gran artículo ofrecido por un gran profesional. Gracias Raúl por hacernos disfrutar de tus investigaciones y hallazagos.



28 mar 2012

A comparison of fat mass and skeletal muscle mass estimation in male ultra-endurance athletes using BIA analysis and different anthropometric methods

Siguiendo este semana dando a conocer los artículos de nuestro compañero de profesión Raúl Besos, y continuando con la temática de ayer sobre antropometría, mostramos el siguiente artículo publicado en 2011 en la que se evaluó a 257 atletas de alto rendimiento (varones) caucasianos, antes de competir en diferentes pruebas de triatlón, natación, ciclismo y carrera.

En el estudio se estimaron la masa grasa y muscular através de bioimpedancia bioeléctrica (BIA) y métodos antropométricos para averiguar, cual de los métodos es más útil. Las conclusiones de los autores dicen que, la determinación de la composición corporal en atletas de alto rendimiento utilizando BIA produjo valores significativamente mayores de masa grasa y músculo esquelético en comparación con las ecuaciones antropométricas.

Por todo ello, la técnica antropométrica podrías ser más fiable que la BIA para atletas de resistencia, pero en ausencia de personal capacitado y formado según los estandares cineantropométricos, el método BIA podría ser útil en la evaluación de la composición corporal en los atletas de alta resistencia, asegurando que las mediciones se toman en el mismo estado fisiológico y condiciones del día, así como un estado de ayuno.

27 mar 2012

Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente activos: antropometría vs bioimpedancia

Siguiendo la temática de dar un reconocimiento a un gran investigador en el campo de la nutrición deportiva, ponemos a continuación un artículo de 2009 que traba sobre cual es la mejor técnica para valorar la composición corporal en jóvenes físicamente activos. El estudio es también llevabo a cabo por el Catedrático del INEFC de Barcelona y prestigioso antropometrista criterio nivel 4, Jordi Porta.
El estudio tiene como objetivo, analizar el nivel de concordancia entre el método antropométrico y diferentes aparatos de bioimpedancia (BIA):Biospace Inbody 720, Tanita BC400, Tanita TBF-521 y Omron BF-300, para la estimación de la masa grasa en un grupo de personas jóvenes y físicamente activas . Participaron 55 sujetos estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del INEFC de Barcelona; 29 hombres (edad: 24,7 ± 4,7 años; IMC: 23,4 ± 1,8) y 26 mujeres (edad: 22,9 ± 3,5; IMC: 21,5 ± 1,9).

Las conclusiones muestran que, a pesar que en investigaciones anteriores comentan que hay una concordancia buena entre el método antropometrico y BIA, especialmente en varones físicamente activos, los autores no pudieron confirmar esta hipótesis con los diferentes sistemas BIA analizados. Pero a pesar de la dificultad del protocolo de la valoración antropométrico, esta se ha mostrado más sensible que la BIA para detectar los cambios en lacomposición corporal en deportistas y puede seguir considerándose como un método de referencia para laestimación de la masa grasa, siempre y cuando las medidas sean realizadas por personal acreditado por la ISAK. Los métodos BIA son una alternativa muy a tener en cuenta cuando no se dispone de los medios (tiempo y personal especializado) para realizar de forma precisa y exacta las mediciones de los diferentes parámetros antropométricos.


26 mar 2012

Nutritional behavior of cyclists during a 24-hour team relay race: a field study report

En el artículo de hoy, queremos rendir homenaje a un dietista-nutricionista deportivo español de los grandes, en breve se marcha a trabajar fuera de España y nos gustaría compartir con vosotros, uno de sus últimos artículos publicados recientemente.
El ártículo analiza el comportamiento alimentario y consumo de energía durante 24 horas en ciclistas de ultra resistencia durante una prueba de relevos por equipos. Comentan la importancia de seguir una estrategia dietético-nutricional como factor importante en los ciclista. Se analizaron 8 hombres ( 36,7 ± 4,7 años; 71,6 ± 4,9 kg, 174,6 ± 7,3 cm), y se recabaron datos sobre ingesta de líquidos y alimentos. Los resultados muestran que la ingesta media de macronutrientes durante el evento fue de 943 ± 245 g(13,1 ± 4,0 g / kg) para los hidratos de carbono, 174 ± 146 g (2,4 ± 1,9 g / kg) de proteínas y 107 ± 56 g (1,5 ± 0,7 g / kg) de lípidos, con una ingesta de líquidos de 10497 ± 2654 ml.
Los autores concluyen que en el tipo de competición analizada provocó una gran demanda energética, la cual no fue compensada por el consumo de energía de los atletas.

24 mar 2012

Intervención dietético-nutricional en la prevención de la deficiencia de hierro

El artículo de hoy, trata sobre estrategias dietético-nutricionales a llevar a cabo para la prevención y el tratamiento ante anemia ferropénica. Se trata de un artículo de revisión que enviamos para publicar hace 2 años y en el que presentamos diversos aspectos muy prácticos y visibles de utilidad.

La anemia constituye un problema de salud pública a nivel mundial, padeciéndolo aproximadamente 2000 millones de personas y afectando fundamentalmente a lactantes, ancianos, adolescentes, mujeres en edad fértil y embarazadas. Como consecuencia de esta enfermedad, la capacidad para realizar trabajo físico, la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos se ven sensiblemente alteradas. Además, la anemia puede producir:mayor susceptibilidad a infecciones, especialmente, del tracto respiratorio, disminución de la termogénesis enambientes fríos, alteraciones funcionales del tubo digestivo, fallo en la movilización de la vitamina A hepática, disminución de la velocidad de crecimiento, alteraciones en el desarrollo mental y motor, menor transferencia de hierro al feto, mayor riesgo de parto prematuro o morbilidad perinatal, entre otras.

Dentro de los factores que interfieren en la absorción del hierro, los dietéticos son de gran relevancia.Las proteínas cárnicas, ácidos orgánicos, la vitamina C y la A y los fructooligosacáridos (FOS), favorecen su absorción mientras que ciertas proteínas del huevo y de la leche, polifenoles, fitatos, fibra insoluble y minerales como el fósforo, calcio o el zinc, afectan negativamente a la biodisponibilidad del hierro. Las diferentes técnicas culinarias también pueden aumentar o disminuir la biodisponibilidad del hierro. La información recopilada sobre los factores favorecedores e inhibidores de la absorción del hierro, se ha utilizado para, a modo de conclusión, marcar unaspautas dietético-nutricionales para las personas que padecen o tienen predisposición a padecer anemia.

Referencia: Urdampilleta A, Martínez Sanz JM, González-Minuesa P. Intervención dietético-nutricional en la prevención de la deficiencia de hierro. Nutr clín diet hosp. 2010;30:27-41

23 mar 2012

Overtraining and recovery. A conceptual model

Nos encontramos ante una publicación de 1998, pero no es de menos preciar, debido a que su contenido es muy valioso. Este artículo trata sobre el sobreentrenamiento y la recuperación, donde se revisa y conceptualiza el proceso de sobreentrenamiento. Dicho artículo tienecomo objetivo diferenciar los tipos de estrés que afectan al rendimiento de un atleta, poder identificar los factores influyentes en la capacidad del atleta para adaptarse al entrenamiento, así como las partes del proceso de recuperación. Por ello, el método empleado de "calidad de recuperación total" (TQR), facilita el seguimiento del proceso de recuperación, además de ser necesario incorporar todos los parámetros importantes para la mejora del rendimiento (adaptación) y la pérdida (mala adaptación).

Referencia: Kenttä G, Hassmén P. Overtraining and recovery. A conceptual model. Sports Med. 1998;26:1-16




22 mar 2012

Nutritional Recommendations for Competing in the Ironman Triathlon

El presente artículo trata sobre las recomendaciones nutricionales ante una competición de Ironman. Nos encontramos ante una disciplina deportiva en auge, y estamos ante un evento de ultra resistencia muy considerado y con sus pequeña peculiaridades. Este requiere como en otras disciplinas deportivas, una pauta individualizada y acorde al triatleta con el que no encontramos.
Sabemos que el agotamiento de los hidratos de carbono y la deshidratación son las posibles causas de la fatiga, pero sin embargo, la hiponatremia se ha destacado como un problema importante durante estos los eventos de Ironman. Como consecuencia de ello, se recomienda evaluar en los triatletas, las pérdidas de líquido durante las sesiones de entrenamiento, para desarrollar programas adecuados de reposición de líquidos. La revisión evalúa lla evidencia científica reciente para realizar recomendaciones nutricionales adecuadas y actuales.

21 mar 2012

Dietary supplements for athletes: Emerging trends and recurring themes

Para esta ocasión os dejamos con una reciente revisión sobre el uso de los suplementos dietéticos en el deportista. Todos sabemos que los suplementos dietéticos son ampliamente utilizados en todos los niveles del deporte. Existe una necesidad de control de calidad
de los productos para asegurar de que contienen los ingredientes enumerados, la cantidad indicada, así como garantizar la ausencia de sustancias nocivas (como los compuestos prohibidos por las normas antidopaje). Los atletas deben llevar a cabo un análisis del coste-beneficio para cualquier suplemento que pretenden utilizar. Para la mayoría de los suplementos, la evidencia es débil, o incluso nula. Unos cuantos suplementos han demostrado efectos en el rendimiento deportivo, como la creatina, cafeína y el bicarbonato. En los últimos años la B-alanina, el nitrato y arginina se ha hecho popular, pero resulta dificil considerarlos sino hay suficiente evidencia. Los deportistas no suelen esperar a que haya suficientes pruebas de eficacia para tomar un suplemento, pero es necesario tenerlos en cuenta para minimizar riesgos.

Referencia: Maughan RJ, Greenhaff PL, Hespel R. Dietary supplements for athletes: Emerging trends and recurring themes. Journal of Sports Sciences. 2011; 29:S57–S66

20 mar 2012

Position Statement Maintaining immune health

El siguiente artículo que colgamos trata sobre un posicionamiento sobre el mantenimiento de la salud del sistema inmunitario en el deportista. El entrenamiento fisica realizado por los deportistas junto con los estilos de vida, pueden influir en la función del sistema inmune. Otros factores como el estado de salud, hábitos de vida, el sueño, recuperación, la nutrición y problemas psicosociales deben ser consideradoros junto con las exigencias físicas del programa de entrenamiento de un deportista.
La mayoría de los atletas deben ser capaces de entrenar con cargas elevadas siempre que su programa incluye las estrategias ideadas para controlar el esfuerzo global y el estrés. Los deportistas, entrenadores y personal médico debe estar alerta en los períodos de mayor riesgo de infección (por ejemplo, las semanas de entrenamiento intensivo, el período de puesta a punto antes de la competición, y durante la competición) y prestar especial atención a la recuperación y estrategias dietético-nutricionales.
La evidencia disponible no es compatible con la afirmación de que los deportistas que entrenan y compiten en condiciones de frio o calor, experimentan una mayor reducción en la función inmunológica, en comparación con codiciones de temperatura ambiente. No hay un método único que elimine completamente el riesgo de contraer una infección. Hay varias maneras ee reducir el número de episodios infecciosos incurrido durante unperíodo determinado.

Referencia: Walsh NP, Gleeson M, Pyne DB, Nieman DC, Dhabhar FS, Shephard RJ, et al. Positicion Statement. Part Two: Maintaining immune health. Exerc Immunol Rev. 2011;17:64-103,

19 mar 2012

Development and validation of a food-frequency questionnaire to assess short-term antioxidant intake in athletes

El siguiente articulo trata sobre la validación y desarrollo de un cuestionario de frencuencia de consumo de alimentos (CFCA) para valorar la ingesta de antioxidantes de deportistas. Se ha desarrollado por el interés para los investigadores en contabilizar la ingesta de antioxidantes o la ingesta habitual de estos. Participaron en el estudio 96 deportsitas cumplementando registros de 24 horas durante 7 días, así como el CFCA diseñado. La validez se realizó mediante comparación del total y por grupos de alimentos consumidos. Las medidas de la validez se determinó mediante la comparación de un biomarcador de la capacidad antioxidante de las muestras de sangre con el consumo de antioxidantes a partir del CFCA y los registros. Concluyen que el CFCA tiene menor coste para los deportistas e investigadores que el registro de 24 horas durante 7 dias. Este CFCA parece reportar datos fiables para estimar la ingesta de antioxidantes.

Referencia: Braakhuis AJ, Hopkins WG, Lowe TE, Rush EC. Development and validation of a food-frequency questionnaire to assess short-term antioxidant intake in athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2011;21:105-12
.

Acceso a la tesis doctoral de Braakhuis AJ.

18 mar 2012

Necesidades proteicas de los deportistas y pautas diétetico-nutricionales para la ganancia de masa muscular

Para la nueva reactivación del blog y comenzar con la publicación periódica de artículos científicos, os dejamos a continuación con el resumen del artículo recien publicado sobre necesidades protéicas en el deportista y estrategias dietéticas a seguir para el aumento de la masa muscular. Es un orgullo para el equipo de NUDECO poder presentaros este artículo, del que nos sentimos satisfechos:

Uno de los efectos más importantes del entrenamiento de la fuerza es el aumento de la hipertrofia muscular. Para compensar sus limitaciones genéticas, los deportistas deben tratar de optimizar los recursos dietético-nutricionales. El objetivo de la presente revisión es analizar la evidencia científica del aporte proteico del deportista según las diferentes modalidades deportivas. Dependiendo del gasto y aporte energético del deportista, el aporte total de proteínas de la ingesta energética diaria suele suponer un 10-15%, sin embargo, es preferible calcular la cantidad proteica necesaria por kg de peso corporal de cada individuo en concreto y según la disciplina deportiva. En este sentido, se estima que para mantener la masa muscular los deportistas deben consumir entre 1,2-1,8g proteínas/kg/día, y para aumentarla (0,5kg masa muscular/semana) deben mantener una ingesta proteica de entre 1,6-1,8g de proteína/kg/día con un aumento de 400-500 kcal en su dieta habitual, entendiendo que estas necesidades variarán según la modalidad deportiva, la destrucción muscular generada, la masa muscular del atleta, y los depósitos de glucógeno. Es importante señalar que los depósitos de glucógeno muscular y hepático vacíos aumentarían las necesidades proteicas para mantener la masa muscular. Un exceso de ingesta de proteínas (>2g/kg/día) con las reservas de glucógeno agotadas podría causar un aumento de la concentración de cuerpos cetónicos y urea, produciendo, entre otras, una deshidratación precoz del deportista.