Bienvenidos al Blog sobre Nutrición Deportiva y Comunitaria. Ante cualquier consulta, escríbenos a: nudeyco@gmail.com


11 oct 2012

Indicadores del rendimiento deportivo: aspectos psicológicos, fisiológicos, bioquímicos y antropométricos

Os queremos brindar con una humilde publicación de reciente creacíon, llevada a cabo por los redactores del blog junto a nuestro amigo Roberto Cejuela. Este artículo describe diferentes indicadores del rendimiento deportivo, de interés para todos aquellos que trabajen en el ámbito y que sin duda es de gran utilidad para conocer al deportista y planificar su alimentación/entrenamiento, etc.

Numerosos estudios, han encontrado una estrecha relación entre los ritmos circadianos y el rendimiento, demostrando que estos cambios rítmicos en las funciones fisiológicas están asociados con cambios en la capacidad del sujeto para rendir físicamente.

En general el nivel más alto de las posibilidades funcionales del organismo se observa en el periodo que abarca entre las 10:00-13:00 horas y luego, tras un discreto descenso, desde las 16.00-19:00 horas. Estas oscilaciones pueden llegar a ser importantes (por ejemplo, la frecuencia cardíaca en reposo que alcanza una diferencia de un 20-30%, o la máxima concentración de ácido láctico con cargas extremas que puede variar hasta un 21 %, sin olvidarnos de la capacidad de trabajo puede oscilar hasta un 20%). Entre los factores que influyen como posibles predictores de alto rendimiento deportivo en deportistas figuran: los biomecánicos, psicológicos, técnico-tácticos, biológico-funcionales, bioquímicos y antropométrico-morfológicos.

Las tres primeras requieren de un proceso de aprendizaje de las destrezas mediante un entrenamiento sistematizado, pero los tres últimos vienen determinados por la carga genética y la adaptación al ambiente, salud, dieta y entrenamiento deportivo. También en los procesos adaptación existe un mecanismo específico controlado por instrucciones genéticas. Los estudios realizados en gemelos demuestran que algunas características como la estatura, están altamente sujetas al control hereditario; mientras que otras, como por ejemplo el desarrollo muscular o el peso corporal, tienen una mayor capacidad adaptación.

Es muy importante conocer qué factores son los podremos modificar mediante un asesoramiento dietético-nutricional y cuáles más, mediante un entrenamiento sistematizado. 

5 oct 2012

Wikipedia y Wikinutrición; herramientas clave para la promoción global de la nutrición


Siguiendo con los merecidos artículos que os debemos, creemos en la importancia del de las herramientas 2.0, y la tan conocida WIKIPEDIA, la cual lleva activa desde el año 2003 siendo el sexto sitio mas visitado de internet. Esto la convierte en el mayor éxito de la democracia participativa en el campo de la divulgación de la información. En este contexto, se podría afirmar que la Wikipedia se presenta como una valiosa herramienta para el conocimiento general de la terminología sobre las ciencias de la nutrición. A la par, no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que es patente su validez para generarlo, socializando este tipo de espacios de colaboración y desarrollo del mismo, contribuyendo, en consecuencia, a la divulgación científica a la sociedad.


Por ello, este artículo pretente discutir las principales características de la Wikipedia, incidiendo en su papel en las ciencias de la alimentación y de la nutrición. Puede resultar de una herramientas de interés para los profesionales de la dietética y nutrición en el acceso a la información o en la promoción de hábitos de vida saludables. Las herramientas 2.0 están en auge y debemos de utilizarlas, no solo por la novedad, sino por su importancia y utilidad en el trabajo diario.

La ingesta dietética de hierro y su deficiencia en las jugadoras de voleibol femenino de élite

Como estas semanas os hemos tenido algo abandonados, os vamos a intentar compensar con algunos artículos interesantes, en español y ademas que podemos acceder a ellos de manera completa. En primer lugar volvemos a estar de enhorabuena por la reciente publicación de un artículo llevado a cabo entre compañeros de profesión (principalmente a Juan Mielgo) y publicado en Nutrición Hospitalaria con factor de impacto para el año 2011 en JCR de 1,120.

El artículo trataba de evaluar el estado de los depósitos de Fe mediante los cambios producidos en la ferritina sérica (FS) e índice de saturación de transferrina (IST) y evaluar la ingesta de Fe tras 11 semanas de entrenamiento. El motivo de ello es debido a que la práctica del voleibol requiere repetidos impactos en brazos y pies provocados por saltos verticales, caídas, remates, cambios bruscos y rápidos de dirección, por lo que se nos podría plantear problemas en el metabolismo del hierro (Fe) y la ingesta recomendada de Fe de 18 mg/día (en el colectivo femenino a nivel general), no sea suficiente para cubrir las necesidades de Fe de las jugadoras de voleibol femenino (JVF).

Se analizó la FS e IST de 10 JVF de un equipo de la Superliga española (26,6 ± 5,9 años y talla 178,05 ± 8,7 cm) en dos momentos de la temporada: Semana 0 (previo al inicio de los entrenamientos de pretemporada) y semana 11 (tras 11 semanas de entrenamiento y 6 partidos de la liga regular). Así mismo se calculó el consumo de Fe en este periodo a partir de cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos elaborados y comprobados a partir de registros dietéticos de 7 días. 

En los resultados observamos que una ingesta de 25,8 mg/día de Fe dietario no es suficiente para prevenir que un 30 % de las JVF sufran déficit de Fe pre-latente y el 20% déficit latente (pre-anemia). Concluyendo recomendamos la realización de analíticas periódicas y una educación alimentaria, enseñando que alimentos contienen un alto contenido en Fe de tipo hemo, así como los factores que pueden interferir en su absorción.

Esta conclusión se ha de tener muy en cuenta, y ser acogida por el profesional de la dietética y nutrición, como parte de sus competencias y tareas en un equipo deportivo.

1 oct 2012

Role of hydration in health and exercise

Mostramos un reciente comentario realizado por el investigador Timothy Noakes en el British medical journal, sobre el rol de la hidratación en la salud y el ejercicio. Muestra que el agua corporal está estrechamente regulada por nuestro cuerpo, con el objetivo de que el contenido de agua de nuestras células se mantenga dentro de un rango homeostático regulado.

Este comentario hace un repaso referente al engaño realizado, por las empresas de bebidas destinadas al deportista, al comentarnos que debemos adelantarnos a la sensación de sed para no deshidratarnos, comentando que aumentos de la concentración de agua corporal puede ser perjudicial, como por ejemplo, un aumento del 2% del agua corporal total, puede producir edema generalizado, hiponatremia y sobrehidratación que afectan al rendimiento físico y mental.

Resulta de mucho interés leer todo lo que el autor comenta.

Referencia: